El pasado lunes 23 de mayo tuvimos la cuarta y última sesión del taller sobre la Laudato si. Se trataba, en esta reunión, de trabajar sobre tres o cuatro áreas de consumo sobre las que, a partir del conocimiento de los problemas ecosociales que generan, poder modificar nuestros hábitos hacia modelos de actuación más adecuados. Y eso porque una de las necesidades que solemos tener tras hacernos conscientes de las repercusiones de nuestras actuaciones es la de disponer de alternativas que poder integrar en nuestros hábitos de vida.
Planteamos, pues, tres áreas sobre las que trabajar: utilización de productos de higiene y limpieza en el hogar, alimentación y movilidad-transporte. Repartimos a los participantes en el taller en tres grupos, y a cada uno se le asignó un área de trabajo, acompañados por uno de nosotros como monitores. Tras tomar en consideración las consecuencias ecosociales de los modelos actualmente imperantes, cada grupo comenzó a plantearse alternativas y dificultades para llevarlas a cabo.
Alimentación
Algunos de los problemas relacionados con los hábitos actuales de alimentación sonlos siguientes:
Contaminación (por el
transporte desde el lugar de producción al de consumo)
Abuso de platos precocinados (
poco saludables y que generan una importante cantidad de residuos de
envases: bandejas de corcho, tetrabrics, latas, envoltorios –además,
ahora las carnicerías y pescaderías les ha dado por poner envuelta
plástica y de porespán a todo-)
Impacto ambiental (huella
hídrica para generar cada alimento y arrasado de zonas vírgenes
para aumentar las tierras de cultivo)
Excesiva dependencia de pesticidas, debido al régimen de
monocultivo imperante. (Alguno, como el glifosato, se ha demostrado
que es cancerígeno)
Extensión de los cultivos de transgénicos, con el riesgo que
supone para la diversidad ecológica
Impacto social (por las
condiciones laborales de los productores)
Alteración del equilibrio
social en los países grandes productores de algún alimento y
asimilados (cacao, café...), pues llevan a grandes extensiones en
monocultivo que dificultan la autosuficiencia alimentaria
Hambre en el mundo (se desperdicia un tercio de los alimentos
producidos)
Como alternativas, se propusieron las siguientes:
Organizar un grupo de consumo (productos
ecológicos y de temporada, y se defienden derechos de pequeños
agricultores)
Huerto urbano (permite
recuperar contacto físico con la naturaleza)
Compra cercana (reduce coste y
contaminación del transporte)
Reducción del consumo de carne
de animales hacinados o, al menos, consumir carne ecológica o de
animales que pasten en libertad (para evitar el cultivo de vegetales
transgénicos y el impacto que tiene en la naturaleza)
Contactar con organismos tipo “
Feeding ZGZ”, que tratan de aprovechar los alimentos sobrantes
Alimentarse de forma
vegetariana
- Cocina casera a partir de
productos naturales (sin productos químicos artificiales)
Sin embargo, ella conlleva algunas dificultades, como:
Se propusieron los siguientes recursos para seguir profundizando:
Utilización de productos químicos en el hogar (higiene y limpieza)
En esta ocasión, los problemas detectados son los siguientes:
Exposicion corporal a multiples sustancias químicas
riesgo de reacciones alergicas o irritativas
vertido de sustancias quimicas al medio ambiente
contaminacion de acuiferos
utilizacion de envases no retornables
Las propuestas alternativas caminaron por los siguientes senderos:
Reducir cambios de ropa
Reducir baños corporales y lavados
Usar cantidades adecuadas de detergente (y llenado completo de lavadora/lavavajillas)
Usar alternativas a la lejía (muy contaminante) por otros productos de limpieza con base alcohol (que se evapora al ambiente). Desinfectar con cítricos, vinagre…
Evitar desodorantes con spray (CFC)
Fabricar jabón casero en grupo una vez al trimestre
Rellenado de cartuchos de impresora (más barato y ecológico)
Y se destacaron las siguientes dificultades para llevarlo a cabo:
Criterios de higiene al uso
La resistencia a "no oler a nada" al salir de la ducha
La disponibilidad de los jabones cuando se necesiten, ante la presión de la inmediatez y los ritmos vitales de cada uno
Y se plantearon los siguientes recursos adicionales:
-
-
-
-
-
Productos ecológicos de limpieza:
Movilidad-transporte
Son de sobra conocidos los problemas que una movilidad basada en la quema de combustibles plantea a nuestra sociedad, y hay evidencia de que la contaminación producida por esta vía contribuye a crear o agravar enfermedades. El grupo debatió sobre diferentes propuestas:
- Buscar alternativas para el transporte privado al centro de trabajo, tales como teletrabajo, videoconferencia, usar el transporte público y compartir coche.
- No limitarse a considerar tan sólo la opción de movilidad más rápida, pues suele ser más contaminante (por ejemplo, el avión es mucho más contaminante que el tren)
- Las alternativas no tienen por qué ser sustitutivas, pueden ser complementarias, dependiendo del trayecto. Si no se puede reducir al máximo la huella ecológica, al menos limítese la misma en los trayectos en que eso sea posible
En cuanto a las dificultades que nos encontramos para ello, en nuestro caso concreto de Madrid se aprecia que usar bicicleta o ir andando es complicado, pues los centros de trabajo suelen estar lejos y no están preparados para aparcar bicis.
Evaluación y cierre (o apertura hacia el futuro)
Bueno, pues tras este aterrizaje en lo concreto, nos planteamos cómo podríamos dar continuidad a lo aprendido-vivido-compartido durante el taller. La valoración del taller fue positiva, como espacio de toma de
conciencia y, sobre todo, de compartir inquietudes en torno a la
ecología. Y estuvimos valorando diferentes alternativas, como mantener un encuentro mensual para compartir inquietudes y propuestas, animar actividades de promoción ecosociales en la parroquia, etc.
Finalmente, optamos por echar a andar con dos actividades concretas: por un lado, un taller de elaboración de jabón, para mostrar que es fácil prescindir de la química sintética en temas de higiene y limpieza, y, por otro, valorar los pros y contras de constituir un grupo de consumo de alimentos ecológicos y de proximidad. Puede ser un buen punto de partida para echar a andar la espiritualidad ecosocial que hemos compartido en estos días, y para abrirnos a nuevas iniciativas.