- Ocupación de espacios en la ciudad (calzadas, aparcamientos...)
- Contaminación atmosférica que cuesta vidas (http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/air-pollution-estimates/es/)
- Emisión de gases de efecto invernadero (http://www.ecologistasenaccion.org/article20911.html)
Un espacio de acercamiento entre el compromiso cristiano y el consumo responsable. Porque comprar es, siempre, un acto moral (Caritas in veritate, 66)
sábado, 26 de noviembre de 2016
Buscando alternativas a la movilidad convencional
Problemas de los medios de transporte convencional:
Buscando alternativas a la banca tradicional
Los inconvenientes que apreciamos en el modelo actual de banca son:
- Inversión en fabricación de armas y negocios ilícitos, facilitando conflictos bélicos, trata de seres humanos, etc.
- Perpetúa el sistema económico imperante, que pone el interés financiero por encima del interés de las personas
- Invierte en proyectos éticamente reprobables, sin buscar el bienestar de las personas
- Se rigen por criterios especulativos, y no por el bien común
Y los recursos adicionales que planteamos son:
- Banca ética:
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca_%C3%A9tica
- Web Fiare: http://www.fiarebancaetica.coop/
- Web Triodos Bank: https://www.triodos.es/es/particulares/
- Cooperativa de crédito Coop 57: https://www.coop57.coop/
- Economía del bien común:
Buscando alternativas al uso de productos químicos en el hogar
En esta ocasión, los problemas detectados son los siguientes:
- Exposicion corporal a multiples sustancias químicas
- riesgo de reacciones alergicas o irritativas
- vertido de sustancias quimicas al medio ambiente
- contaminacion de acuiferos
- utilizacion de envases no retornables
- Informe ECODES sobre químicos en el hogar: http://ecodes.org/documentos/archivo/quimicos_hogar.pdf
- Para hacer jabón casero: http://comohacerjaboncasero.com/
- Jabón de manos: https://www.youtube.com/watch?v=AD4msl80eew
- Y jabón para lavadora: https://www.youtube.com/watch?v=AD4msl80eew
- Productos ecológicos de limpieza:
- http://ambientalytal.blogspot.com.es/2011/04/seguimos-limpiando-la-huella.html
- http://hogares-verdes.blogspot.com.es/2013/08/limpieza-sin-toxicos-recetas-que.html
- http://www.ecoagricultor.com/como-hacer-limpiadores-caseros-ecologicos/
- https://meautoabastezco.wordpress.com/2013/01/10/crea-tus-propios-productos-de-limpieza-ecologicos/
Buscando alternativas a la alimentación convencional
Desgranamos aquí las diferentes actividades de índole práctica con que finalizamos el taller parroquial sobre la encíclica Laudato si. En su parte final, hacemos un pequeño trabajo por grupos en torno a tres-cuatro facetas de nuestra vida cotidiana, para conocer sus problemas y buscar posibles alternativas, y finalizamos luego con un rápido repaso de otras áreas en las que también existen alternativas justas, sostenibles y saludables.
Algunos de los problemas relacionados con los hábitos actuales de alimentación sonlos siguientes:
Alimentación
Algunos de los problemas relacionados con los hábitos actuales de alimentación sonlos siguientes:
- Contaminación (por el transporte desde el lugar de producción al de consumo)
- Abuso de platos precocinados ( poco saludables y que generan una importante cantidad de residuos de envases: bandejas de corcho, tetrabrics, latas, envoltorios –además, ahora las carnicerías y pescaderías les ha dado por poner envuelta plástica y de porespán a todo-)
- Impacto ambiental (huella hídrica para generar cada alimento y arrasado de zonas vírgenes para aumentar las tierras de cultivo)
- Excesiva dependencia de pesticidas, debido al régimen de monocultivo imperante. (Alguno, como el glifosato, se ha demostrado que es cancerígeno)
- Extensión de los cultivos de transgénicos, con el riesgo que supone para la diversidad ecológica
- Impacto social (por las condiciones laborales de los productores)
- Alteración del equilibrio social en los países grandes productores de algún alimento y asimilados (cacao, café...), pues llevan a grandes extensiones en monocultivo que dificultan la autosuficiencia alimentaria
- Hambre en el mundo (se desperdicia un tercio de los alimentos producidos)
- Web www.alimentoskilometricos.org para el cálculo de las emisiones de CO2 por la importación de alimentos a España
- Video “Alimentos kilométricos” (1:34) : https://www.youtube.com/watch?v=5kpYPWG3OKs
- Greenpeace da aquí algunos consejos sobre el tema alimentación: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Que-puedes-hacer-tu/
- Un material sobre soberanía alimentaria, que describe en su parte inicial los problemas del modelo agroalimentario actual: http://www.oda-alc.org/documentos/1365180811.pdf
miércoles, 1 de junio de 2016
Finalizamos el taller sobre la Laudato si
El pasado lunes 23 de mayo tuvimos la cuarta y última sesión del taller sobre la Laudato si. Se trataba, en esta reunión, de trabajar sobre tres o cuatro áreas de consumo sobre las que, a partir del conocimiento de los problemas ecosociales que generan, poder modificar nuestros hábitos hacia modelos de actuación más adecuados. Y eso porque una de las necesidades que solemos tener tras hacernos conscientes de las repercusiones de nuestras actuaciones es la de disponer de alternativas que poder integrar en nuestros hábitos de vida.
Planteamos, pues, tres áreas sobre las que trabajar: utilización de productos de higiene y limpieza en el hogar, alimentación y movilidad-transporte. Repartimos a los participantes en el taller en tres grupos, y a cada uno se le asignó un área de trabajo, acompañados por uno de nosotros como monitores. Tras tomar en consideración las consecuencias ecosociales de los modelos actualmente imperantes, cada grupo comenzó a plantearse alternativas y dificultades para llevarlas a cabo.
Algunos de los problemas relacionados con los hábitos actuales de alimentación sonlos siguientes:
En esta ocasión, los problemas detectados son los siguientes:
Son de sobra conocidos los problemas que una movilidad basada en la quema de combustibles plantea a nuestra sociedad, y hay evidencia de que la contaminación producida por esta vía contribuye a crear o agravar enfermedades. El grupo debatió sobre diferentes propuestas:
Finalmente, optamos por echar a andar con dos actividades concretas: por un lado, un taller de elaboración de jabón, para mostrar que es fácil prescindir de la química sintética en temas de higiene y limpieza, y, por otro, valorar los pros y contras de constituir un grupo de consumo de alimentos ecológicos y de proximidad. Puede ser un buen punto de partida para echar a andar la espiritualidad ecosocial que hemos compartido en estos días, y para abrirnos a nuevas iniciativas.
Planteamos, pues, tres áreas sobre las que trabajar: utilización de productos de higiene y limpieza en el hogar, alimentación y movilidad-transporte. Repartimos a los participantes en el taller en tres grupos, y a cada uno se le asignó un área de trabajo, acompañados por uno de nosotros como monitores. Tras tomar en consideración las consecuencias ecosociales de los modelos actualmente imperantes, cada grupo comenzó a plantearse alternativas y dificultades para llevarlas a cabo.
Alimentación
Algunos de los problemas relacionados con los hábitos actuales de alimentación sonlos siguientes:
- Contaminación (por el transporte desde el lugar de producción al de consumo)
- Abuso de platos precocinados ( poco saludables y que generan una importante cantidad de residuos de envases: bandejas de corcho, tetrabrics, latas, envoltorios –además, ahora las carnicerías y pescaderías les ha dado por poner envuelta plástica y de porespán a todo-)
- Impacto ambiental (huella hídrica para generar cada alimento y arrasado de zonas vírgenes para aumentar las tierras de cultivo)
- Excesiva dependencia de pesticidas, debido al régimen de monocultivo imperante. (Alguno, como el glifosato, se ha demostrado que es cancerígeno)
- Extensión de los cultivos de transgénicos, con el riesgo que supone para la diversidad ecológica
- Impacto social (por las condiciones laborales de los productores)
- Alteración del equilibrio social en los países grandes productores de algún alimento y asimilados (cacao, café...), pues llevan a grandes extensiones en monocultivo que dificultan la autosuficiencia alimentaria
- Hambre en el mundo (se desperdicia un tercio de los alimentos producidos)
- Organizar un grupo de consumo (productos ecológicos y de temporada, y se defienden derechos de pequeños agricultores)
- Huerto urbano (permite recuperar contacto físico con la naturaleza)
- Compra cercana (reduce coste y contaminación del transporte)
- Reducción del consumo de carne de animales hacinados o, al menos, consumir carne ecológica o de animales que pasten en libertad (para evitar el cultivo de vegetales transgénicos y el impacto que tiene en la naturaleza)
- Contactar con organismos tipo “ Feeding ZGZ”, que tratan de aprovechar los alimentos sobrantes
- Alimentarse de forma vegetariana
- Cocina casera a partir de productos naturales (sin productos químicos artificiales)
- Mayor coste
- Mayor esfuerzo personal
- Tener que limitar la variedad de alimentos de cada período a lo naturalmente disponible en la huerta en ese tiempo, sin abusar de productos conservados en cámaras o traídos desde la otra punta del mundo
- Web www.alimentoskilometricos.org para el cálculo de las emisiones de CO2 por la importación de alimentos a España
- Video “Alimentos kilométricos” (1:34) : https://www.youtube.com/watch?v=5kpYPWG3OKs
- Greenpeace da aquí algunos consejos sobre el tema alimentación: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Que-puedes-hacer-tu/
- Un material sobre soberanía alimentaria, que describe en su parte inicial los problemas del modelo agroalimentario actual: http://www.oda-alc.org/documentos/1365180811.pdf
Utilización de productos químicos en el hogar (higiene y limpieza)
En esta ocasión, los problemas detectados son los siguientes:
- Exposicion corporal a multiples sustancias químicas
- riesgo de reacciones alergicas o irritativas
- vertido de sustancias quimicas al medio ambiente
- contaminacion de acuiferos
- utilizacion de envases no retornables
- Reducir cambios de ropa
- Reducir baños corporales y lavados
- Usar cantidades adecuadas de detergente (y llenado completo de lavadora/lavavajillas)
- Usar alternativas a la lejía (muy contaminante) por otros productos de limpieza con base alcohol (que se evapora al ambiente). Desinfectar con cítricos, vinagre…
- Evitar desodorantes con spray (CFC)
- Fabricar jabón casero en grupo una vez al trimestre
- Rellenado de cartuchos de impresora (más barato y ecológico)
- Criterios de higiene al uso
- La resistencia a "no oler a nada" al salir de la ducha
- La disponibilidad de los jabones cuando se necesiten, ante la presión de la inmediatez y los ritmos vitales de cada uno
- Informe ECODES sobre químicos en el hogar: http://ecodes.org/documentos/archivo/quimicos_hogar.pdf
- Para hacer jabón casero: http://comohacerjaboncasero.com/
- Jabón de manos: https://www.youtube.com/watch?v=AD4msl80eew
- Y jabón para lavadora: https://www.youtube.com/watch?v=AD4msl80eew
- Productos ecológicos de limpieza:
- http://ambientalytal.blogspot.com.es/2011/04/seguimos-limpiando-la-huella.html
- http://hogares-verdes.blogspot.com.es/2013/08/limpieza-sin-toxicos-recetas-que.html
- http://www.ecoagricultor.com/como-hacer-limpiadores-caseros-ecologicos/
- https://meautoabastezco.wordpress.com/2013/01/10/crea-tus-propios-productos-de-limpieza-ecologicos/
Movilidad-transporte
Son de sobra conocidos los problemas que una movilidad basada en la quema de combustibles plantea a nuestra sociedad, y hay evidencia de que la contaminación producida por esta vía contribuye a crear o agravar enfermedades. El grupo debatió sobre diferentes propuestas:
- Buscar alternativas para el transporte privado al centro de trabajo, tales como teletrabajo, videoconferencia, usar el transporte público y compartir coche.
- No limitarse a considerar tan sólo la opción de movilidad más rápida, pues suele ser más contaminante (por ejemplo, el avión es mucho más contaminante que el tren)
- Las alternativas no tienen por qué ser sustitutivas, pueden ser complementarias, dependiendo del trayecto. Si no se puede reducir al máximo la huella ecológica, al menos limítese la misma en los trayectos en que eso sea posible
Evaluación y cierre (o apertura hacia el futuro)
Bueno, pues tras este aterrizaje en lo concreto, nos planteamos cómo podríamos dar continuidad a lo aprendido-vivido-compartido durante el taller. La valoración del taller fue positiva, como espacio de toma de conciencia y, sobre todo, de compartir inquietudes en torno a la ecología. Y estuvimos valorando diferentes alternativas, como mantener un encuentro mensual para compartir inquietudes y propuestas, animar actividades de promoción ecosociales en la parroquia, etc.Finalmente, optamos por echar a andar con dos actividades concretas: por un lado, un taller de elaboración de jabón, para mostrar que es fácil prescindir de la química sintética en temas de higiene y limpieza, y, por otro, valorar los pros y contras de constituir un grupo de consumo de alimentos ecológicos y de proximidad. Puede ser un buen punto de partida para echar a andar la espiritualidad ecosocial que hemos compartido en estos días, y para abrirnos a nuevas iniciativas.
martes, 17 de mayo de 2016
Taller sobre la Laudato si', tercera sesión
Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. El ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias.(LS 161)Para insistir en la idea del ciclo de vida de las cosas", compartimos también video "La historia de las cosas" (0:00 a 1:50, presentación de la “economía de los materiales”: extracción, producción, distribución, consumo y disposición; 10:15 a 14:38,concepto de “flecha dorada del consumo” y obsolescencia programada/percibida; y 18:02 a 20:35,alegato final de que todo está conectado, apuesta por la vuelta a la austeridad y mensaje de esperanza).Desconocer todo ello nos puede llevar a comportamientos irresponsables de forma inconsciente, pero conocerlo ya no puede sino hacernos plantear la necesidad de responsabilizarnos de lo que hacemos:
Dios pasa por alto esos tiempos de ignorancia, pero ahora anuncia a todos los hombres y en todas partes que se conviertan” (Hch 17, 30)Con esta conciencia comenzando a consolidarse en nuestro interior, comenzamos nuestra apertura a la espiritualidad de la encíclica mediante un rato de oración contemplativa centrada en la idea de que estamos hechos de los mismos materiales que la Tierra y que el resto de la creación, por lo que nuestra conexión con la realidad es realmente profunda y procede de nuestro mismo ser. Y desde aquí pasamos a descubrir, trabajando en equipo, las claves que se nos proponían de la espiritualidad presente en la Laudato si:
- descubrir la espiritualidad como el camino de búsqueda y encuentro hacia el sentido profundo de nuestra vida
- la necesidad de cambio que percibimos en nuestras vidas
- nuestra conexión íntima con todo: con Dios, con nosostros mismos, con las demás personas, con la naturaleza en su conjunto
- la austeridad, de profunda raigambre cristiana, como camino para reducir el "ruido" en nuestras vidas
viernes, 6 de mayo de 2016
Segundo encuentro, Taller sobre la Laudato si y el cuidado de la casa común
La materia prima analizada, el algodón |
Comenzamos la reunión tratando de compartir brevemente la revisión que hicimos de nuestras conexiones, tanto personales como eléctricas, para pasar enseguida a analizar, mediante una especie de juego de pistas cómo conectamos en realidad las cosas. En occidente hemos organizado socialmente gran parte de esa conexión a través del mercado, que utiliza el dinero como forma de intercambio, y el mundo como ámbito geográfico para dicho intercambio. Se ensalza lo positivo de todo esto, y se indica que el mercado gestiona adecuamente los intercambios debido a la igualdad de todos los agentes y a la información compartida por todos. Pero ¿es ésto real?
Quisimos hacernos esta pregunta en torno a un caso concreto, el caso del algodón. Presentamos tres camisetas sencillas, de tres actividades solidarias de nuestro entorno, todas ellas procedentes, según el etiquetado, de Bangla-Desh, aunque sin tener nada que ver unas con otras. Y junto a ellas entregamos, a cada uno de los tres gupos que formamos, un sobre que contenía cuatro preguntas sobre uno de los tres procesos en que dividimos el ciclo del algodón: producción del algodón, fabricación de las prendas y comercialización-consumo de la camiseta. Cada sobre iba acompañado de tres imágenes sugerentes de la realidad de cada fase, aunque no muy explícitas, para poder valorar realmente qué información tenemos de la realidad que existe detrás de cada una de ellas. Una vez los grupos hubieron realizado el trabajo, reconstruimos entre todos el proceso de la camiseta, viendo todas las repercusiones de cada una de las fases de su producción; pudimos comprobar que sabemos mucho más de la fase de comercialización-consumo que de las fases previas. Finalizamos el proceso con un breve video que sintetiza muy bien todo esto, https://www.youtube.com/watch?v=sYI1VRfOmD0
Taller de confección textil en Bangla Desh |
Finalmente, trabajamos sobre dos conceptos básicos de ecología que aparecen en el texto de la Laudato si. Por un lado, el de huella ecológica, que es una forma de hacer visible la repercusión ecológica de nuestro nivel de vida. Nos hicimos conscientes con ello de que nuestro ritmo de vida es ya insostenible, pues superamos (en 1,5 veces) la capacidad de compensación de nuestro planeta, y lo conducimos hacia su agotamiento, sobre todo si pretendemos globalizar el nivel de consumo de los países occidentales, ya que ésto requeriría de más de dos planetas y medio para mantenerse en el tiempo. Por ello, contemplamos también la necesidad del decrecimiento, de la renuncia voluntaria a nuestro elevado nivel de consumo para que otros, que no pueden siquiera satisfacer sus necesidades básicas, logren un suficiente nivel de desarrollo. Es éste un ámbito en que se puede vivir, de verdad, la caridad cristiana.
El símbolo del decrecimiento, un caracol |
jueves, 21 de abril de 2016
Taller sobre la encíclica Laudato si, del papa Francisco, sobre el cuidado de la casa común
Pues sí, nos hemos lanzado. Un pequeño grupo de la parroquia, que ya llevábamos tiempo tras la relación entre cristianismo y ecología, compartiendo esta preocupación en un grupo con ese nombre, nos hemos lanzado a promover la conciencia ecológica en nuestra parroquia a partir de la encíclica de Francisco I sobre el cuidado de la creación (Laudato si). Nos ha inspirado para ello José Eizaguirre, compañero y motor de Cristianismo y Ecología y de Biotropía, que ya tenía preparado un taller con abundantes materiales que ha puesto a nuestra disposición. Con algunas adaptaciones, está siendo la base del taller que comenzamos el pasado lunes en los locales de la parroquia.
El objetivo del taller es acercar los conceptos clave de la encíclica, que suponen una sólida aproximación entre la fe cristiana y los valores del ecologismo integral, a la experiencia cotidiana de los creyentes de una manera abierta, sencilla y participativa. En conjunto, se compone de cuatro sesiones de hora y media en las que se irán desarrollando cuatro claves que hemos identificado en el documento: la conexión de toda la realidad (la idea de que todo está conectado aparece hasta 16 veces en la encíclica), la apertura a lo que aportan las ciencias y los movimientos sociales, sobre todo el ecológico, la dimensión ecosocial que debe tener, necesariamente, la espiritualidad cristiana, y la posibilidad de vivir el compromiso ecológico en la experiencia cotidiana.
La primera sesión tuvo lugar el pasado lunes 18 de abril, y se desarrolló con el siguiente esquema:
El objetivo del taller es acercar los conceptos clave de la encíclica, que suponen una sólida aproximación entre la fe cristiana y los valores del ecologismo integral, a la experiencia cotidiana de los creyentes de una manera abierta, sencilla y participativa. En conjunto, se compone de cuatro sesiones de hora y media en las que se irán desarrollando cuatro claves que hemos identificado en el documento: la conexión de toda la realidad (la idea de que todo está conectado aparece hasta 16 veces en la encíclica), la apertura a lo que aportan las ciencias y los movimientos sociales, sobre todo el ecológico, la dimensión ecosocial que debe tener, necesariamente, la espiritualidad cristiana, y la posibilidad de vivir el compromiso ecológico en la experiencia cotidiana.
La primera sesión tuvo lugar el pasado lunes 18 de abril, y se desarrolló con el siguiente esquema:
- bienvenida y presentación del taller y de cada uno de los participantes;
- inmersión en el texto de la encíclica a través de una dinámica de "cruce de citas", en la que se daba a cada participante cuatro tarjetas, cada una con una cita de distintos capítulos de la encíclica, y debían luego producirse "combates" por parejas con citas del mismo capítulo para decidir cuál era la más significativa y así, tras sucesivos encuentros, acabar con una cita ganadora de cada capítulo, que pasaba a exponerse al grupo entero. Se producía así un contacto directo con el texto de la encíclica, se realizaba un recorrido rápido sobre su contenido y se facilitaba en encuentro entre los participantes
- oración basada en la toma de conciencia del cuerpo como sede de la persona y de las conexiones de cada persona con la Tierra, con la Vida y con los hermanos. El cántico de las criaturas, tomado de la película Clara y Francisco, y la lectura de Ezequiel 36, 24-8, con el don de un corazón nuevo, culminaron este momento de oración, que tuvo su broche, a modo de llamada de Dios a través del papa Francisco, en el visionado consecutivo de dos breves videos adicionales, uno artesanal que alude directamente a la crisis ecosocial en que nos hallamos inmersos, y otro oficial del papa, en que se presenta su llamada a conservar la casa común.
- exposición del leit-motiv del día, "Todo está conectado", con una relectura de textos de la encíclica que incluyen esa idea y una revisión de las conexiones de las que precisamos hacernos conscientes: con nosotros mismos, con los demás seres humanos, con la naturaleza, con Dios.
- propuesta de trabajo hasta la próxima sesión: revisar cómo están nuestras conexiones vitales (personales, sociales, con la naturaleza, con Dios, incluso con nosotros mismos) y también las eléctricas, planteando la posibilidad de cambiar de entidad suministradora de energía a una de las que utilizan energía verde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)